miércoles, 28 de enero de 2009

El Prado concluye que El Coloso no es obra de Goya

La 'pobreza' de la técnica de El Coloso, así como de su luz, colorido y su marcada diferencia con obras maestras de atribución documentada de Goya, han llevado, entre otros aspectos, al Museo del Prado a asegurar en un estudio publicado que este cuadro no fue realizado por el maestro aragonés.

En el informe 'El Coloso y su atribución a Goya' hecho público en la página web del Prado, Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya, realiza una extensa investigación que contempla el análisis de documentación y bibliografía desde que el cuadro llegó al Prado en 1931 hasta sus características técnicas, con la incorporación de los análisis del laboratorio, y su estilo, composición y significado, comparándolo con obras seguras de Goya.

Desde su llegada al Prado, el cuadro fue aceptado y admirado como la máxima expresión del Goya moderno y se fue convirtiendo en una de las obras más citadas en su bibliografía y de las más populares, llegando a ser ilustración obligada, en España, de la guerra de la Independencia.
En el estudio, Manuela Mena hace referencia a la reciente identificación de las iniciales 'AJ', de ahí la hipótesis de que sea obra del pintor valenciano Asensio Juliá, conocido a partir de los últimos años del siglo XVIII como ayudante principal del taller de Goya.

Esto abre un camino de investigación 'de gran importancia para la aclarar la autoría de muchas obras de principios del siglo XIX, cercanas al estilo de Goya, aunque no de su mano, cuyos autores se encuentran aún sin identificar'.

A lo largo de su investigación, señala que el modo de estar pintado El Coloso, el uso que su autor había hecho de pinceladas sin luz ni volumen 'es técnicamente opuesto al modo de trabajar del maestro'. Eso unido a las incorrecciones de la perspectiva y de las proporciones y expresividad de las figuras, lo alejaban de Goya.

La figura masculina de espaldas, las características del paisaje en su disposición y técnica, y las figuras que corren, junto a coches y animales muy variados permitieron establecer comparaciones con la interpretación que Goya hizo de detalles similares en sus obras seguras, mostraron también sus diferencias con el maestro.

El dominio que tenía Goya de la anatomía humana, de los animales o de la forma de los objetos y su materia, así como la posición en el espacio y la perspectiva, 'fue excepcional' y tal vez la dificultad para dominar la fisonomía y la expresión fue lo que obligó al autor de El Coloso, tras dos intentos fallidos y posiblemente alguno más, a situar la figura de espaldas, con el rostro de perfil semioculto, además, por el pelo y la barba, y cerrando el único ojo visible.

Finalmente, Manuela Mena agradece el apoyo que ha tenido para sus investigaciones por parte del director del Prado, Miguel Zugaza, así como de Gabriele Finaldi, director adjunto, así como a Eduardo Serra y a Rodrigo Uría, a cuya memoria dedica el trabajo.

El Museo Británico cumple 250 años mostrando la historia

El Museo Británico cumple este mes 250 años desde que abrió por primera vez sus puertas al público para mostrar y contar, como ningún otro, la historia de la humanidad.

Con más de siete millones de objetos procedentes de todos los continentes, el museo atrae hoy tanto interés como el día de su apertura, el 15 de enero de 1759, cuando una colección donada por el naturalista Sir Hans Sloane sirvió de base para su fundación.

Su establecimiento había sido aprobado por el rey Jorge II (1727-1760) en 1753, después de que Sloane donase su colección formada por unas 71.000 piezas, desde libros a manuscritos, plantas desecadas y antigüedades egipcias, griegas o romanas.

Pasear por sus pasillos es como viajar en el tiempo por todos los rincones del planeta, pues el Museo Británico es hoy fiel a su premisa fundadora de "museo universal", en el que cada visitante puede sentirse "en casa" y también "ciudadano del mundo".

Es así como el director del museo, Neil MacGregor, ve la misión de esta emblemática galería británica, que alberga desde momias egipcias hasta los frisos del Partenón, tantas veces reclamados, aunque sin éxito, por Grecia. MacGregor quiere que el Museo Británico sea, de alguna manera, una "colección privada para cada ciudadano del mundo", según afirmó a la prensa con motivo del aniversario.

El director aspira a crear una red de comisarios internacionales, bien conocedores de los valiosos objetos que guarda el museo, para que ellos puedan montar sus propias exposiciones en sus países. Los comisarios chinos, según MacGregor, querían relatar la historia de cómo el Reino Unido llegó a ser una gran potencia, por lo que eligieron objetos del Museo Británico para llevarlos a Pekín.

De prosperar esta idea, se podrá crear "una comunidad de comisarios en todo el mundo que conozca esta colección lo suficientemente bien" como para saber cuidarla, afirma. Se tratará, según él, de una simple extensión de los principios sobre los que se fundó el museo, la universalidad.

Otro de los proyectos del director es una exhibición sobre el emperador azteca Moctezuma el próximo otoño, así como una sobre dibujos renacentistas y otra sobre la vida después de la muerte en el antiguo Egipto.

El museo fue adquiriendo con el tiempo más objetos de valor, especialmente a principios del siglo XIX, como la piedra de Rosetta, pieza clave para descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios que fue descubierta por los franceses en el delta del Nilo pero confiscada por los británicos en 1801.

Nefertiti seguirá siendo una reina viajera a sus 3.300 años

El busto de Nefertiti seguirá este 2009, con 3.300 años de edad y su inalterable sonrisa, su largo viaje entre varias residencias provisionales y en busca de un domicilio definitivo en Berlín, en la Isla de los Museos.

La reina del Nilo tendrá que soportar un par de traslados más hasta que se la reinstale por fin en el Neues Museum, la última pieza de la Isla de los Museos berlinés aún en vías de remodelación, que será reabierto el próximo otoño.

Nefertiti será presentada ahí bajo una "nueva luz", según informó el director de los Museos Estatales de Berlín, Michael Eissenhauer, entre el ala sur y la norte del edificio, restaurado de acuerdo al concepto del arquitecto David Chipperfield.

La presentación de la reina tendrá lugar el 17 de octubre, pero antes que ello habrá varios actos preliminares relacionados tanto con la reapertura de ese museo como con la mudanza ahí del que se considera el busto más bello del mundo.


Hasta que tenga listo su lugar en el Neues, pasará unos meses más de provisionalidad en la primera planta del Altes, por razones de programación.

Será el enésimo traslado de la reina, cuya existencia ha estado marcada por las mudanzas desde que el 7 de diciembre de 1912 diera con ella el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt en unas excavaciones en el valle de Amarna, entre Luxor y El Cairo.

Durante 3.200 años reposó ahí en paz, pero su último siglo ha sido una mudanza tras otra. Primero recaló en el propio Neues Museum, donde tuvo su presentación ante el gran público.
En los años 30 estuvo a punto de emprender su viaje de regreso al valle del Nilo, ante las exigencias de restitución de Egipto, pero Hitler se opuso. En 1939, con las bombas aliadas cayendo sobre Berlín, que destruyeron el Altes Museum en un 70 por ciento, se la "exilió" hasta una mina de Turingia (este de Alemania), donde la encontraron las tropas estadounidenses.

Volvió a luz pública en los años 50 para ser exhibida en las afueras del sector americano berlinés y en 1967 se le buscó un domicilio teóricamente estable, también en la mitad occidental de la ciudad dividida, en el barrio de Charlottemburg. Ahí quedó durante unas cuatro décadas, lo que ha sido hasta ahora la etapa más estable desde que Borchardt la sacara a la luz.

Desde marzo de 2005 Nefertiti apenas ha conocido tregua: primero se la colocó en el Kulturforum, un moderno complejo museístico, donde pasó de la semipenumbra a que se la había sometido en Charlottemburg a compartir espacio con una instalación de neones.

Polémica y más descubrimientos arqueológicos durante la construcción de una carretera en Irlanda

El caso es que han descubierto una tumba con grabados que datan de hace unos 6.000 años. Fue descubierto en Lismullin, en el condado de Meath. Los grabados de la edad de piedra han sido recuperados para su posterior análisis y como no, para que la obra pueda continuar. Estos grabados son parte del descubrimiento de la primavera pasado en la misma zona, donde se hallo un autentico templo megalítico. En estas últimas excavaciones se ha descubierto un enorme monumento de piedra decorado con grabados que datan de la Edad de Piedra tardía. Algunas tienen una longitud de 50 metros y presentan una serie de círculos concéntricos, zig-zag y arcos.

Según los expertos, los grabados son similares a los que decoran otras cámaras funerarias en la región conocida como “el paso de las tumbas”. Lo que simbolizan estas formas sigue siendo un misterio. La piedra fue descubierta dentro de una estructura presuntamente militar que debió servir a los habitantes locales para defenderse de los invasores vikingos. Probablemente los constructores de estas estructuras, robaron la piedra de los complejos megalíticos allá por el 10d.c para la construcción del fuerte militar.

Sin embargo el lugar sigue corriendo peligro por la construcción de la carretera, y por eso un conjunto de vecinos, ha decidió ponerse manos a la obra para impedir la construcción de la carretera por esa zona, para lo cual están recibiendo asesoramiento jurídico con el fin de paralizar las obras. De hecho, la Comisión Europea ha recriminado el Gobierno Irlandés el no evaluar el impacto de la construcción de la carretera, después de que se descubriera este importante centro arqueológico, tanto es así que en virtud de la legislación europea, después del descubrimiento, debió de haberse realizado un informe sobre el impacto medioambiental que nunca se ha realizado a pesar de que la zona se declaro “monumento nacional”.

martes, 27 de enero de 2009

Los grandes de las letras hispanas se digitalizan

La agencia de Carmen Balcells, con Marsé, Goytisolo y García Márquez, vuelca sus autores en la web Leer-e

La obra de autores como Camilo José Cela, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes, Julio Cortázar, Juan Marsé y Juan Goytisolo se publicará en formato electrónico mediante el proyecto Palabras mayores, impulsado por la agencia literaria de Carmen Balcells. El proyecto pondrá a la venta en internet la obras de autores que pertenecen a la agencia de Balcells, entre los que figuran también Rosa Montero, Terenci Moix, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Vázquez Montalbán, José Luis Sampedro y José Angel Valente.

Las obras de estos autores irán apareciendo en la página web de la empresa navarra Leer-e, en la que se pueden encontrar ya títulos como Relato de un náufrago, de García Márquez; Viaje a la Alcarria, de Cela; y El camino, de Delibes, al precio de 4,99 euros. La iniciativa "supone un importante punto de cambio en el mundo editoral", según ha destacado hoy Leer-e en un comunicado en el que señala que los e-book -un aparato similar a la PDA, con capacidad para contener cientos de libros- "se irán introduciendo en un gran número de librerías y de puntos de venta en todo el territorio nacional" durante este año.

Los libros electrónicos pueden leerse a través de la pantalla del ordenador, aunque el e-book no cansa la vista y "recrea la sensación de leer en papel, contribuyendo además al medio ambiente por el gran ahorro de papel que supone", según Ignacio Latasa, cofundador de Leer-e.

Fallece el novelista John Updike a los 76 años

El autor de la saga 'Conejo', Premio Pulitzer, muere tras luchar durante años contra un cáncer de pulmón

El novelista estadounidense John Updike, cronista del desencanto vital de la América de clase media, ha fallecido a los 76 años, tras años de lucha contra un cáncer de pulmón, según ha informado su editorial, Alfred A. Knopf, en The New York Times.

Autor de grandes frescos de la norteamérica contemporánea, como la saga protagonizada por el ciudadano medio Harold Angstrom, alias Conejo, (en Conejo es rico y Conejo en paz, que le valieron el Premio Pulitzer), Updike, ganador del Premio Pulitzer, destacó como escritor de relatos, crítico literario y ensayista en publicaciones de presitigio com The New Yorker y The New York Review of Books. Era uno de los intelectuales más influyentes de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. Y además era un superventas.

Updike, que residió en Beverly Farms, Massachusetts (EE UU), fue un autor tremendamente prolífico: escribió más de 50 libros (unas 25 novelas) en una carrera que abarca desde la postrimerías de la Segunda Guerra Mundial a la actualidad. Compaginaba la escritura de ficción (novelas y cuentos) con la de críticas y ensayos. Su producción novelística fue la que le situó en un lugar destacado de la literatura estadounidense contemporánea, junto a grandes firmas como Saul Bellow, Philip Roth, Don DeLillo y Kurt Vonnegut, entre otros.


Sin el Nobel

Entre su amplia galería de galardones no se cuenta el Nobel de Literatura, circunstancia de la que Updike se resarció en una de sus ficciones: uno de sus personajes más recordados, el novelista Henry Bech, egocéntrico y mujeriego, recogió el galardón en 1999.

De su amplia producción destacan las obras en las que retrató la América residencial, la de las urbanizaciones de casas residenciales. Esa América que resurgió con ímpetu tras la Segunda Guerra Mundial, cuando empezaba a olvidarse la Gran Depresión que postró el país tras el crash de 1929. En esos Estados Unidos convalecientes creció el joven Updike, nacido en el seno de una familia protestante en Reading, Pennsylvania, en 1932.

De la desolación de la Gran Depresión, al optimismo de los cincuenta, Updike tomó el pulso a la sociedad estadounidense. Y así siguó durante los sesenta, que vieron el surgimiento de la lucha por los derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Descubren al sur de El Cairo los restos de la pirámide de la reina Sesheshet

Un equipo de arqueólogos egipcios ha rescatado de entre las arenas de Saqara, al sur de El Cairo, los restos de la pirámide de la reina Sesheshet, quien formó parte del Imperio faraónico hace 4.300 años.
Ante decenas de medios de comunicación, el célebre y mediático arqueólogo Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, ha mostrado al mundo el último tesoro que el país ha salvado del olvido y la arena.
"Es un descubrimiento muy importante", subrayó Hawas. "Estamos acostumbrados a encontrar una tumba, o una estatua, pero hoy anunciamos el hallazgo de la pirámide de una reina", agregó.
Cuatro milenios después de su construcción, aún se mantienen en pie cinco metros de la estructura original, que en el pasado llegó a medir 15 metros con una inclinación de 51 grados.
Los restos fueron localizados a las afueras de El Cairo, en el complejo funerario de Saqara, donde también se encuentra la famosa pirámide escalonada de Zoser y que fue parte de la necrópolis de Menfis.
En la presentación, el arqueólogo resaltó que se trata "de una de las pirámides más importantes de la quinta dinastía" del Imperio Antiguo.
Sesheshet, reina de Egipto, fue la madre del rey Titi (2323-2291 a. C.), el primer faraón de la sexta dinastía, cuya pirámide se encuentra a pocos metros de la que ha sido presentada. "Aún no hemos entrado en la cámara de la pirámide", comentó Hawas, pero pronosticó que en su interior encontrarán "inscripciones que hablen de Sesheshet".
Sin embargo, el equipo que trabaja en los restos no podrá rescatar mucho más. Esta pirámide, como muchas otras, fue víctima del saqueo, y aún hoy se puede observar un amplio agujero por el que, se supone, entraron los ladrones.



Hallado un 'papiro médico' de la reina

Los expertos también han localizado durante las excavaciones una capilla construida durante el Imperio Nuevo, en la que se conservan restos de escritura faraónica, así como parte del revestimiento de la pirámide. Hawas concluyó que este monumento fue levantado para Sesheshet tras estudiar el contexto histórico y otros descubrimientos en la zona, donde investiga desde 1988.
El arqueólogo mencionó un 'papiro médico' en el que la reina pedía consejo sobre unos problemas con su cabello. También comentó que las pirámides de las dos esposas de Titi, Khuit e Iput I, ya fueron localizadas en el pasado, y resaltó que no se tiene conocimiento de más reinas ligadas a este faraón.
El catálogo arqueológico de Egipto, con este nuevo hallazgo, ya incluye 118 pirámides de las que se conserva al menos parte de la superestructura, según ha confirmado Hawas, quien cree que aún hay más por desenterrar. "Siempre digo que se desconocen los secretos que esconden las arenas de Egipto", sentenció.